miércoles, 6 de junio de 2012

Capitulo II: Marco Teórico.

      
      Tambien llamado Marco Referencial, es el producto de la revisión documental-bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación por realizar. Este consta de los siguiente aspectos:

 2.1 Antecedentes de la Investigación:  se refiere a los estudios previos: trabajos y tesis de grados, trabajos de ascenso, artículos e informes científicos relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con nuestro proyecto, por lo que no deben confundirce con la historia dl objeto en cuestión.

       En este punto es necesario señalar además de los autores y el año en que se realizarón los estudios, los objetivos y principales hallazgos y aportes de los mismos.

Ejemplo:


2.2 Bases Teóricas: implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado.

        Para elaborar las bases teóricas de la investigación se sugiere considerar los siguientes aspectos:

-Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.
-Relación entre la teória y el objeto de estudio.
-Posición de distintos autores sobre el tema o problema de investigación.
-Adopción de una postura teórica, la cual debe ser justificada.
-Es muy importante que se realice un análisis o comentario explicativo después de citar textualmente a un autor.


Ejemplo:


2.3 Definición de Términos Básicos: consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el problema y en los objetivos formulados. Muchas veces se tiende a confundir esta sección con un glosario por tal razón son establecidas las siguientes diferencias:

-Definición de términos básicos contiene solo los vocablos o expresiones inmersas en el problema y el Glosario contiene los vocablos de difícil comprensión en un texto.

-Definición de términos puede ubicarse luego del problema o en el marco teórico y el Glosario se ubica al final de la obra.


Ejemplo:


2.4 Hipótesis: Ante la presencia de cualquier problema o incógnita, toda persona está en capacidad de suponer, sospechar y de buscar probables explicaciones, tales conjeturas se denominan hipótesis. Hipótesis es una suposición que expresa la posible relación entre 2 o más variables, la cual se formula para responder tentativamente a un problema o pregunta de investigación.

      En función de la complejidad del problema, en el proyecto de investigación se podrá formular una hipótesis, o varias que conformen un sistema. Un sistema de hipótesis es el conjunto de suposiciones relacionadas entre sí, que son sometidas a prueba en una investigación.

     ¿Para qué sirven las hipótesis y como utilizarlas?

-Orientan la investigación. Indican al investigador dónde debe iniciar su labor de verificación o comprobación mediante la recolección de datos.

-Por la estrecha relación que deben tener las hipótesis con los objetivos de investigación, éstas también precisan las variables que serán medidas.

-Las hipótesis según el problema formulado se utilizan para explicar o predecir un determinado hecho.

-Sirven para probar teorías. En la medida en que una hipótesis es sometida a prueba y verificada en varias oportunidades, más se fortalece la teoría de la cual se deriva.

-Sirven para generar teorías. Puede ocurrir que una hipótesis no cuente con suficiente sustento teórico. Sin embargo, a partir de la comprobación de hipótesis se puede construir una teoría.

-Como resultado de la prueba de hipótesis puede surgir información confiable para la toma de decisiones.

       Cabe destacar que las Hipótesis son realizadas de ser necesarias.

2.5 Variables: es una característica o cualidad, magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una investigación. Existen diversos tipos de variables entre los cuales tenemos:

-Según su naturaleza:

a) Cuantitativas: son aquellas que se expresan en valores o datos numéricos. Estas se clasifican a su vez en:

a.1) Discretas: son las que asumen valores o cifras enteras. Ejemplo: cantidad de estudiantes en una aula de clases (pueden ser 39, 40 o 41, pero nunca 40.7 estudiantes).

a.2) Continuas: son aquellas que adoptan números fraccionados o decimales: Ejemplo: la temperatura ambiental puede alcanzar 32,4º C.

b)  Cualitativas: también llamadas categóricas, son características o atributos que se expresan de forma verbal (no numérica), es decir, mediante palabras. Estas pueden ser:


b.1) Dicotómicas: se presentan en sólo dos clases o categorías. Ejemplos: género: masculino y femenino. Tipos de escuelas: privadas y públicas.

b.2) Policotómicas: se manifiestan en más de dos categorías. Ejemplos: marcas de computadoras, colores de tintas.

-Según el grado de complejidad:

a) Simples: son las que se manifiestan directamente a través de un indicador o unidad de medida . No se descomponen  en dimensiones. Ejemplo: el precio de un producto simplemente se expresa en unidades monetarias; mientras que la edad se manifiesta en años cumplidos.

b) Complejas: son aquellas que se pueden descomponer en dos dimensiones como mínimo. Luego se determinaran los indicadores para cada dimensión.

-Según su función:

a) Independientes: son las causas que generan y explican los cambios en la variable dependiente. Ejemplo: la dieta a la que es sometido un grupo de pacientes obesos.

b) Dependientes: son aquellas que se modifican por acción de la variable independiente. Constituyen los efectos o consecuencias que se miden y que dan origen a los resultados de la investigación. Ejemplo: el peso corporal de los integrantes del grupo o muestra.

c) Intervinientes: son las que se interponen entre la variable independiente y la dependiente, pudiendo influir en la modificación de esta última, este tipo de variable debe ser controlada con el fin de comprobar que el efecto es debido a la variable independiente y no a otros factores. Ejemplo: el ejercicio físico practicado por el grupo.

d) Extrañas: también llamadas ajenas, son factores que escapan del control del investigador y que pueden ejercer alguna influencia en los resultados. Ejemplo: los factores hereditarios probablemente inciden en el peso corporal de una persona.



2.6 Operacionalización de Variables: proceso mediante el cual se transforma la variable de conceptos abstractos a términos concretos, observables y medibles. Es proceso se realiza a través de:


-Dimensión: es un elemento integrante de una variable compleja, que resulta de su análisis o descomposición.


-Indicador: es un indicio, señal o unidad de medida que permite estudiar o cuantificar una variable o sus dimensiones.


        La operacionalización de una variable, por lo general, se representa en un cuadro. Este proceso consta de 3 etapas básicas:


-Definición nominal, conceptual o constitutiva de la variable: consiste en establecer el significado de la variable, con base en la teoría y mediante el uso de otros términos.


-Definición real  de la variable significa descomponer la variable para luego identificar y determinar las dimensiones relevantes para el estudio. 


-Definición operacional de la variable: establece los indicadores para cada dimensión, así como los instrumentos y procedimientos de medición.


           La variable puede ser medida en 3 dimensiones:


-Cognitiva: cuyos indicadores son los juicios y creencias acerca del objeto.


-Afectiva: se manifiesta a través de los sentimientos y emociones que produce el objeto.


-Conductual: las intenciones y tendencias que genera el objeto.